El próximo 6 de enero, fecha en que la Iglesia católica celebra la llegada de los Reyes Magos, la comunidad armenia festeja la Navidad, manteniendo la tradición de la Iglesia Apostólica Armenia.
La
historia de la Navidad armenia se remonta al siglo IV en Roma. Durante
los comienzos del cristianismo, el nacimiento de Jesús se celebraba el 6
de enero, pero esa fecha coincidía con una fiesta pagana en adoración
al Rey Sol, llegada a Roma con el culto del fuego. Los emperadores
romanos la habían adoptado como festejo del "Rey Protector" y "Dios Sol
Invencible", donde se hacía un culto al nacimiento del dios Mitra, el
dios del Sol.
"Ese dios era especialmente venerado por los
soldados", quienes creían que gracias a él "ganaban las batallas" según
explicó a la agencia Prensa Armenia el Primado de la Iglesia Apostólica
Armenia en Argentina y Chile, Kissag Mouradian. Cuando Roma adoptó el cristianismo, "la
Iglesia decidió que la mejor forma de que se acepte la nueva religión,
en lugar de combatir o prohibir ese culto, sería cambiar la fecha del
nacimiento de Cristo del 6 de enero por el 25 de diciembre".
Antiguamente,
el 5 de enero se festejaba la Nochebuena y el 6 la Navidad, fecha que
todavía mantiene la Iglesia Apostólica Armenia, mientras que el
catolicismo y la Iglesia Ortodoxa celebran el día de los Reyes Magos. La
Iglesia Apostólica Armenia fue fundada en el siglo I y Armenia fue la
primera en adoptar el cristianismo como religión oficial de Estado en el
año 301. La tradición que mantiene la comunidad armenia se evidencia en
orden del saludo en idioma armenio "Feliz año nuevo y Navidad", ya que para los armenios primero se celebra el año nuevo.