Hará
eje en hábitos saludables. El ministerio de Salud, que provee medicación a
personas sin obra social, logró reducir los tiempos de entrega de 60 a 15 días
y creó un sistema de “navegadoras”, que ayuda a los afectados a hacer los
trámites.
El cáncer es la segunda causa
de muerte a nivel mundial, sin embargo, entre el 30 y el 50 por ciento de los
casos puede prevenirse con la adopción de hábitos saludables como dejar de
fumar, evitar el exceso de alcohol, hacer actividad física todos los días, comer
más frutas y verduras y protegerse del sol.
Para concientizar sobre esos
hábitos y sobre la detección temprana de la enfermedad, el gobierno de la Provincia de Buenos Aires pondrá
en marcha hoy una campaña en redes con el hashtag #DíaMundialContraelCáncer, que
se conmemora todos los 4 de febrero. A su vez, en el ministerio de Salud se afianza
un novedoso equipo de “navegadoras” conformado por agentes sanitarios que ayudan
a los más de 6.500 pacientes sin cobertura de obra social que recibe medicación
de la Provincia.
“Con la eliminación de requisitos
innecesarios que se les pedía a los pacientes, logramos reducir los tiempos de entrega
de medicamentos oncológicos de 60 a 15 días”, precisó la coordinadora del
equipo, María Eugenia García de las Longas. Agregó que la función de las “navegadoras”
consiste en orientar y acompañar a las personas afectadas por esta enfermedad y
a sus familiares “para que puedan ‘circular’ dentro del hospital y del sistema
de salud ágilmente y superar obstáculos administrativos que suelen demorar la
obtención de fármacos y el acceso a los tratamientos”.
Además de entregar
medicación oncológica a 6.600 personas sin obra social, el Plan Provincial de Control
del Cáncer también provee de fármacos para el tratamiento del dolor a 900 pacientes
y cobertura de radioterapia a 2.300.
Cuando alguien recibe un
diagnóstico de este tipo en el sector público provincial y requiere el
acompañamiento de las navegadoras, puede llamar a los teléfonos 0221 428-7581,
0221 566-0147 ó 0221 538-5758 o bien enviar preguntas e inquietudes vía mail a navegacionprovinciabsas@gmail. com
HÁBITOS
Y VACUNAS
Los especialistas del Plan
de Control del Cáncer enumeraron 5 acciones vitales que tienen alta influencia a
la hora de prevenir los tumores malignos más frecuentes: no fumar, evitar el
consumo excesivo de alcohol, hacer alguna actividad física al menos media hora por
día, consumir más frutas y verduras y menos grasas y protegerse del sol.
“Además de esos hábitos
saludables, hoy tenemos en nuestro Calendario de Vacunación inmunizaciones que
sirven para prevenir dos tipos de cáncer”, explicó la oncóloga María Viniegra,
a cargo del Plan Provincial. En
concreto, se trata de las vacunas que previenen el Virus del Papiloma Humano
(HPV), que provoca cáncer de cuello uterino y la que protege de la hepatitis B,
que puede causar cáncer de hígado”.
Por otra parte, cuando de
oncología se trata, la detección temprana suele ser vital, porque
diagnosticados en sus fases iniciales algunos tumores tienen un alto potencial
de curación. De ahí, la importancia de las consultas de rutina al médico. En el
caso de las mujeres, Viniegra detalló que la recomendación es consultar al
ginecólogo al menos una vez al año y que, “para prevenir el cáncer de cuello de
útero, es clave hacerse un PAP cada tres años, luego de que dos exámenes
anuales anteriores hayan tenido un resultado negativo”.
Por otra parte, las mujeres
de 50 a 70 años deben hacerse una mamografía cada dos años y un control mamario
a cargo de un profesional todos los años.
CÁNCER
DE COLON
Si en las mujeres el cáncer
más común es el de mama y en el varón el de próstata, en ambos, el segundo más frecuente
es el de colon. Para diagnosticarlo tempranamente el médico puede ordenar una
prueba de sangre oculta en materia fecal, que se recomienda a partir de los 50 años.
Para eso, el ministerio de
Salud provincial creó una prueba piloto en coordinación con los centros de salud de La
Plata. A los mayores de 50 años que concurren a esas salas sanitarias se les
propone hacerse la prueba y, en caso de que les dé positiva, se los deriva al
hospital provincial San Martín, donde se les efectúan estudios complementarios.
La meta para este año, concluyeron
los referentes del Plan provincial, es replicar esa experiencia en otros
municipios de la Provincia y ampliarla para fomentar la detección temprana del
cáncer.