Presidida por la titular de la Cámara alta, la vicepresidente de la Nación, Victoria Villarruel, la sesión comenzó a las 11,10h. Tras la entonación del himno nacional y el izamiento de la bandera, se cumplió un minuto de silencio propuesto por el senador José Mayans en homenaje a la esposa del presidente provisional del cuerpo Bartolomé Abdala, que falleció en la víspera.
De
inmediato se realizaron homenajes a la exsenadora por Tucumán Olijela
del Valle Rivas; al exgobernador de Santa Fe, Jose María "Tati" Vernet; y
a la exlegisladora Diana Conti -para la que se hizo un minuto de
aplausos-, que fallecieron hace algunos días.
Luego
plantearon cuestiones de privilegio sobre diversos temas las senadoras
María Eugenia Duré (Tierra del Fuego), María Teresa González (Formosa),
Florencia López (La Rioja) y Edith Terenzi (Chubut), además del senador
Marcelo Lewandowski.(Santa Fe).
Las
mociones de preferencia estuvieron a cargo de los senadores Martín
Lousteau (CABA), Carolina Losada (Santa Fe), Lucila Crexell (Neuquén),
Mónica Silva (Río Negro), Víctor Zimmermann (Chaco) y Lucía Corpacci
(Catamarca).
A
tres horas y media del comienzo se dio tratamiento del DNU 70-23: Bases
para la reconstrucción de la economía Argentina, y el titular del
bloque de La Libertad Avanza Ezequiel Atauche (Jujuy) presentó una
moción para que se postergara el debate por 15 días pero, votación
resultó 30 votos a favor contra 41 negativos, por lo que se habilitó el
tratamiento del DNU.
Inició
el debate el senador por La Rioja, Juan Carlos Pagotto (LLA) quien
sostuvo que "si bien este DNU no tiene dictamen de comisión, hemos
establecido un plan de trabajo para ponernos al día con todos los DNU
pendientes, y este en particular tiene una gran incidencia en lo que la
gente quiere, y desde el bloque que represento solicito la aprobación de
este DNU".
Pagotto
volvió a recalcar que "hay ciertos DNU que no se han tratado y que
también afectan a los derechos de los argentinos y muchos de los cuales
tienen vigencia".
Luego
la senadora por Mendoza, Anabel Fernández Sagasti (UP) manifestó que
"estamos ante un abuso atroz de derechos del Poder Ejecutivo. Este DNU
interviene 300 leyes, es una aberración jurídica, quieren que la
República Argentina se rija por la Constitución de 1853. Tampoco respeta
este DNU la excepcionalidad y urgencia. Este DNU es inconstitucional".
El senador por Chaco, Héctor Zimmermann (UCR) aseguró que "este DNU está impactando en forma dispar en el país".
Sostuvo
que "en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo hay 136 DNU
pendientes que no se trataron nunca. No hay DNU más importante que otro,
sí que puede tener mayor impacto o incidencia. Me pregunto, si este es
el momento adecuado para tratar esta norma, mi provincia, el Chaco, está
pasando un momento muy difícil".
Luego
del debate, pasadas las 17.30, comenzaron los cierres de bloque. El
senador por Entre Ríos, Edgardo Kueider (Unidad Federal) expresó su no
acompañamiento a la medida y justificó que, "si el Presidente necesita
que este Senado funcione y trate las leyes, las vamos a tratar ley por
ley, artículo por artículo y vamos a sacar lo mejor para la Argentina".
"Rechazo este DNU y espero que Diputados accione rápidamente para ir en
la misma línea", finalizó.
El
senador por Córdoba, Luis Juez (Frente Pro), manifestó "vamos a
acompañar y a sostener este DNU", y agregó, "ahora y, de un día para el
otro, somos todos constitucionalistas, republicanos, exégetas de la
ley, gendarmes de la Constitución y en todos los años que hago política
no podemos exhibir con orgullo un solo indicador mejor que en 40 años
atrás". Por último, Juez le agradeció a Villarruel por cumplir con el
reglamento y "el apego a las normas porque eso nos brinda garantías a
todos".
También
acompañó el DNU, el senador por Salta, Juan Carlos Romero (Cambio
Federal), "a mí no me asusta el DNU. El kirchnerismo está convencido
que veníamos bien y no veníamos bien. Y, si hubieran seguido, sería
peor. Este decreto deroga leyes obsoletas. ¿No será momento de que las
cambiemos y las mejoremos?".
"Quiero
manifestar lo que el bloque de la UCR tiene muy claro y es que estamos
dispuestos, desde el primer momento, al cambio y queremos trabajar y
colaborar por el mismo", sostuvo el senador por Corrientes, Eduardo
Vischi (UCR) a la vez que solicitó más diálogo al presidente Milei para
unir a los argentinos por eso "no es momento de rechazar este DNU y
adelanto mi voto positivo".
En
representación del bloque de Unión por la Patria, el senador por
Formosa, José Mayans adelantó su voto en contra y solicitó que se
declare la invalidez y nulidad del decreto "porque este DNU hace que
suban todos nuestros servicios y que bajen los sueldos de los
trabajadores argentinos. Pedimos que, de forma inmediata, el Presidente
envíe los proyectos de ley para que podamos tratarlo de forma
particular, que no cierre el Congreso, que deje de escracharnos, que
deje de insultarnos y que tenga respeto por las personas y el Poder
Legislativo", concluyó.
Por
último, el senador por Jujuy, Ezequiel Atauche (LLA), luego de repasar
los DNU que no han tenido tratamiento aún, afirmó que "le tenemos que
contar a todos los argentinos que estamos haciendo las cosas bien porque
los números nos dan y nos cierran, desde que este DNU está vigente
detuvimos la hiperinflación y acumulamos 10.0000 millones de dólares de
reserva".
Más temprano se trató la reforma de la ley de lavado de activos.
En
el turno de tratarse esta reforma, la de la ley la prevención del
terrorismo y proliferación de las armas de destrucción masiva fue el
senador riojano Juan Carlos Pagotto el miembro informante.
"Este
proyecto viene con media sanción de Diputados y viene a cumplir con un
compromiso que Argentina tenía con el GAFI (Grupo de Acción Financiera
Internacional) y por el cual se ha logrado un despacho favorable por
mayoría", informó Pagotto, antes de solicitar la aprobación del mismo.
Los
senadores Oscar Parrilli (Neuquén), Maximiliano Abad (Buenos Aires),
Juan Carlos Romero (Salta) se pronunciaron favorablemente. El proyecto
fue convertido en ley por unanimidad con 69 votos positivos.
Acuerdos
Por
otro lado, el secretario parlamentario, Agustín Giustinian, dio lectura
al listado de ingreso de una lista de Acuerdos y retiro de una serie de
pliegos solicitados por el Poder Ejecutivo.
Posteriormente,
el senador misionero Francisco Paoltroni brindó precisiones sobre los
tratados firmados con Turquía y China para la eliminación de la doble
imposición de los impuestos sobre la renta, y uno con Emiratos Árabes
Unidos referido a la promoción recíproca de inversiones. Los tres
tratados que tenían dictamen fueron aprobados con 69 votos positivos y 2
negativos, en una sola votación.
Ante
una divergencia planteada, por una posición anunciada por Oscar
Parrilli (Neuquén) se procedió a votar nuevamente, por separado, el
acuerdo con Emiratos Árabes Unidos y el resultado fue 36 positivos y 35
negativos.
Autorización para que el presidente pueda ausentarse del país
A
continuación, se aprobó con 69 votos afirmativos y 2 negativos la
autorización al presidente Javier Milei para ausentarse del país cuando
razones del gobierno así lo requiera.