El
ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro; el director
General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel
Sánchez Zinny; y el secretario de Gestión Educativa nacional, Max
Gulmanelli, recibieron, en el Palacio Sarmiento, a dos alumnas y un
docente que participaron de un congreso de Ciencia y Tecnología en
Chile.
Las
jóvenes pertenecen a la localidad de San Justo, en La Matanza, y son
egresadas de la escuela E.E.S.T. N° 5 “Dr. Roberto Noble”. Durante la
última semana formaron parte del "XVIII Congreso Nacional Escolar de
Ciencia y Tecnología EXPLORA" realizado en la Ciudad de Arica, República
de Chile. El equipo está integrado por Marisol Daiana Falcone,
estudiante de Medicina en la Universidad Nacional de La Matanza,
Milagros Noelia More, estudiante de Tecnología de los Alimentos en la
Universidad de Buenos Aires y el docente Pablo Norberto Salazar.
Su
trabajo “DETTEC TAC” fue destacado en la Feria Nacional de Educación,
Artes, Ciencias y Tecnología 2016, y seleccionado por el Programa
Nacional de Ferias de Ciencias y Tecnología para representar al
Ministerio de Educación de la Nación Argentina en Congreso de Chile. El
proyecto surge tras conocer que muchas personas celíacas padecen
recurrentes intoxicaciones al ingerir alimentos, a priori, sin T.A.C.C.
Por esta razón las estudiantes propusieron un método de detección en
base a una tira reactiva, que permite descubrir la presencia de T.A.C.C.
en los alimentos antes de consumirlos.
“Nuestra
idea consiste en mejorar la calidad de vida de las personas con
celiaquía para que tengan una alternativa cuando llevan su comida”,
explicó Marisol Falcone, quien también contó que en Argentina no existe
ningún sistema de detección y por eso las personas sufren la
contaminación de sus alimentos.
Finocchiaro
felicito a las jóvenes emprendedoras y expresó la importancia de su
proyecto porque “es sumamente útil para un montón de gente que sufre
esta enfermedad”.