El Instituto Nacional de
Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), a través del Programa Gafas
Violetas, y Lumiton Usina Audiovisual, presentan un ciclo de la
talentosa realizadora María Luisa Bemberg, en homenaje a los 100 años de
su nacimiento.
El ciclo se desarrollará entre el 28 de septiembre y el 6 de octubre en el Cine Teatro York de Olivos y su programación fue posible gracias al trabajo de preservación y conservación realizado por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Las proyecciones serán gratuitas y estarán acompañadas de conversaciones con diversos invitados luego de cada función.
El ciclo se desarrollará entre el 28 de septiembre y el 6 de octubre en el Cine Teatro York de Olivos y su programación fue posible gracias al trabajo de preservación y conservación realizado por el Museo del Cine Pablo Ducrós Hicken. Las proyecciones serán gratuitas y estarán acompañadas de conversaciones con diversos invitados luego de cada función.
La programación comenzará el miércoles 28 de septiembre con la proyección de su ópera prima Momentos; continuará el jueves 29 con el cortometraje El mundo de la mujer y el largometraje Señora de nadie, y el cortometraje Juguetes y el largometraje Miss Mary el viernes 30. El domingo 2 de octubre, en una función doble, se presentarán Camila y Yo, la peor de todas; el miércoles 5, De eso no se habla –en una proyección en 35 mm–, y el jueves 6 el ciclo se cerrará con el documental El eco de mi voz, de Alejandro Maci, que recorre la vida y filmografía de María Luisa Bemberg.
María Luisa Bemberg fue una
cineasta con impronta propia, que desarrolló su carrera en un contexto
de gran adversidad para cualquier mujer que quisiera profesionalizarse
en el ámbito cinematográfico. Sus películas, así como los guiones de Crónica de una señora (1971) y Triángulo de cuatro
(1975) que escribió para Raúl de la Torre y Fernando Ayala, mostraron
su decidido interés por repensar el rol de la mujer en la sociedad y sus
posibilidades emancipatorias. Si bien estuvo vinculada desde muy joven
con el teatro, la cultura y, posteriormente, con el trabajo de guion,
Bemberg comenzó su carrera de dirección cinematográfica a los 50 años de
edad. Cuestionó enérgicamente al patriarcado y las instituciones que lo
sostenían, y su filmografía se mantuvo siempre en consonancia con su
activa participación en la Unión Feminista Argentina (UFA), de la cual
fue una de las fundadoras.
Su trayectoria recibió
varios premios Konex, incluyendo el de Honor en 2001. Fue declarada
Personalidad emérita de la cultura argentina por la Secretaría de
Cultura de la Nación en 1995. Su película Camila
fue candidata a los Premios Oscar en 1985 y toda su filmografía
participó y fue premiada en diversos festivales internacionales.
Para más información sobre la programación, ingresar a: Lumiton Usina Audiovisual.
Gafas Violetas
es un programa transversal a las diferentes áreas del INCAA, que
trabaja en la implementación de políticas públicas por la equidad de
género en los ámbitos de fomento, exhibición y distribución,
investigación y capacitación en articulación con la industria
audiovisual, el Estado, la academia y la sociedad civil.
CICLO HOMENAJE A MARÍA LUISA BEMBERG
Cine Teatro York, Alberdi 895, Olivos, Vicente López
PROGRAMACIÓN
MIÉRCOLES 28 DE SEPTIEMBRE
20 horas
MOMENTOS
Argentina – 1981 – 90 min
Lucía está casada con
Mauricio, quien está acongojado por no poder darle el hijo que ella
ansía. A ella la envuelve la serenidad de su marido pero se amodorra
emocionalmente. Un día conoce a Nicolás, un muchacho seductor y vital,
casado y con dos hijas. Nicolás se enamora de Lucía casi sin conocerla.
Ella, poco a poco, se deja contagiar por un fervor que creía olvidado.
Con premeditación, se lanza a esta aventura como un último intento de
revivir, una vez más, la pasión de sus veinte años.
Reparto: Miguel Ángel Solá, Graciela Dufau, Héctor Bidonde
JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE
20 horas
EL MUNDO DE LA MUJER
Argentina – 1972 – 16 min
Este cortometraje documenta
la exposición Femimundo, con una mirada crítica a la industria y la
propaganda que utilizan a la mujer como objeto para incrementar las
ventas; al convertirlas en un dócil señuelo publicitario, se las rebaja
con poderosos medios al nivel de un juguete sin alma y se les niega toda
libertad de elección.
SEÑORA DE NADIE
Argentina – 1982 – 90 min
Es la historia de Leonor,
un ama de casa que vive con su marido, Fernando, y sus dos hijos. Un
día, circunstancialmente, descubre que su marido la engaña. Leonor se
siente traicionada emocionalmente y comprende que su mundo, basado en
una mentira, se ha desmoronado como un castillo de naipes. Con más miedo
que convicción, abandona la casa, dejando cartelitos con instrucciones
precisas para su marcha y confía a sus hijos al cuidado de su marido.
Reparto: Luisina Brando, Rodolfo Ranni, Julio Chávez, China Zorrilla, Susú Pecoraro, Gabriela Acher
VIERNES 30 DE SEPTIEMBRE
20 horas
JUGUETES
Argentina – 1978 – 12 min
Cortometraje filmado en la
Exposición Rural, a partir de setenta entrevistas realizadas a chicas y
chicos de 9 y 10 años, donde se indaga sobre las pautas de conducta
impuestas por la educación convencional. Los juguetes reflejan esa
discriminación: cocinitas y muñecas para las nenas, mientras que los
juegos creativos, los que despiertan la imaginación (trenes, autos,
juegos para armar, hombres en el espacio) se destinan a los varones.
MISS MARY
Argentina – 1986 – 100 min
En una inmensa estancia
argentina en el verano de 1938, una familia de la oligarquía, sorda a
los rumores de un mundo que va cambiando sus estructuras, sueña un sueño
del que despertarán abruptamente con la llegada de Juan Domingo Perón
en 1945. A través de la institutriz inglesa Miss Mary se muestra la
represión de los sentimientos como reflejo de una sociedad rígida y
patriarcal, la brutal iniciación sexual del hijo varón en un prostíbulo
de pueblo, como lamentable práctica de la época, donde importan más las
convenciones sociales que el amor.
Reparto: Julie Christie, Nacha Guevara, Eduardo Pavlovsky, Gerardo Romano, Iris Marga, Luisina Brando
DOMINGO 2 DE OCTUBRE
Doble función
17 horas
CAMILA
Argentina – 1984 – 107 min
Narra la pasión de Camila O'Gorman,
una historia real ocurrida bajo el gobierno de Juan Manuel de Rosas a
mediados del siglo XIX. El abuso de poder, la arbitrariedad y la
represión constituyen moneda corriente en la época. Camila, educada bajo
las severas consignas de una familia tradicional, donde el acatamiento a
las virtudes domésticas es un mandato, se enamora de un joven jesuita,
Ladislao Gutiérrez, y se atreve a seducirlo. El sacerdote, subyugado por
esa pasión, desafía las normas de la Iglesia y huye con ella.
Reparto: Susú Pecoraro, Imanol Arias, Héctor Alterio, Elena Tasisto, Carlos Muñiz, Claudio Gallardou, Boris Rubaja, Mona Maris
19 horas
YO, LA PEOR DE TODAS
Argentina – 1990 – 105 min
Inspirada en el ensayo Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe,
de Octavio Paz, esta historia narra los últimos años de la célebre
Juana Inés de la Cruz, conocida en México como la Décima Musa, quien se
encierra a los veinte años en un convento para poder estudiar. En esa
época colonial, México estaba fuertemente custodiado por la Corona de
España y por la Iglesia Católica, dos poderes muchas veces enfrentados.
La vida de Sor Juana será marcada por esas dos fuerzas.
Reparto: Assumpta Serna,
Dominique Sanda, Héctor Alterio, Lautaro Murúa, Graciela Araujo, Alberto
Segado, Gerardo Romano, Franklin Caicedo, Hugo Soto
MIÉRCOLES 5 DE OCTUBRE
20 horas
DE ESO NO SE HABLA, proyección en 35 mm
Argentina – 1993 – 106 min
La película aborda los
oscuros padecimientos de la protagonista, una viuda temperamental que es
desplazada de su camino por su hija, una mujer diferente del resto:
menuda, extraña y melancólica. Está ambientada en los años 1930, antes
del surgimiento del psicoanálisis y la televisión, en San José de los
Altares, un pequeño pueblo deprimido por la desolación.
Reparto: Marcello
Mastroianni, Luisina Brando, Alejandra Podestá, Jorge Luz, Betiana Blum,
Roberto Carnaghi, Alberto Segado, Tina Serrano, Juan Manuel Tenuta
JUEVES 6 DE OCTUBRE
20 horas
EL ECO DE MI VOZ
Argentina – 2021 – 90 min
Dirección: Alejandro Maci
María Luisa Bemberg nació
en los años 20 en una de las familias más poderosas del país y su
educación hizo lo posible por volverla una esposa bella, devota y –sobre
todo– silenciosa. Empezó a dirigir casi a los 60 años y llegó a rodar
seis películas. Recorrió festivales, ganó premios, alcanzó una
nominación al Oscar. Alejandro Maci trabajó con ella durante una década,
y días antes de su muerte grabaron una serie de conversaciones que dan
cuenta de su mirada sobre el cine y de su arduo camino.