La decisión del gobierno de Milei de desregulación del mercado implicó fuertes
aumentos en medicamentos. La disparada de precios se produjo desde la victoria
electoral de Milei y significó que, en los últimos dos meses del año 2023, los precios
de venta al público de los medicamentos más consumidos por las personas mayores,
se incrementaron, en promedio, 77,2%.

Esta tendencia se explica principalmente por el comportamiento de precios del mes
de diciembre: sólo en el último mes del año 2023 los medicamentos más consumidos
por las personas mayores aumentaron en promedio 40,9%.
Este desmesurado incremento se inscribió dentro de un contexto generalizado de
desregulación y aumento de precios, lo que repercutió de manera directa en la caída
del poder adquisitivo de los ingresos que perciben las personas mayores,
mayoritariamente mediante las jubilaciones y pensiones. Teniendo en cuenta que las
personas mayores consumen en promedio cinco medicamentos mensuales, es
notoria la proporción cada vez mayor que el gasto en medicación representa para
sus ingresos.
La recomposición de los ingresos no tuvo el mismo derrotero. Las jubilaciones
sufrieron una caída sensible a principios de 2024, que se recompuso, en parte, a partir
de abril. En la actualidad, se mantienen a la par de la inflación dada la aplicación de
la fórmula promovida por Milei. Adicionalmente, el bono compensatorio se congeló
en marzo de 2024 en $70.000, monto que se mantiene constante desde entonces,
por lo cual su poder adquisitivo se deteriora mes a mes. Si se hubiera actualizado
con el mismo criterio del haber, en mayo 2025, el bono debería haber sido de
$154.400.
Los precios de venta al público (PVP) de los medicamentos aumentaron 2,8% en abril
de 2025 acelerando la suba respecto a marzo.
En abril, la canasta de medicamentos más consumidos por las personas mayores
sufrió un aumento de 2,8% (venían de aumentar 1,1% en marzo) en sus precios de
venta al público (PVP) (ANEXO I). Dentro de este promedio, se destaca la suba de
5,0% en promedio de los 10 medicamentos que más aumentaron. Por encima del
promedio encontramos subas mensuales de 5,7% como en el caso de ATENOLOL
GADOR.
Considerando los aumentos del 25,7% en noviembre, 40,9% en diciembre de 2023,
13,6% en enero, 15% en febrero, 8,4% en marzo, 2,5% en abril, 3,8% en mayo, 2,8% en
junio, 5,0% en julio, 3,0% en agosto, 1,7% en septiembre, 1,6% en octubre, 1,3% en
noviembre, 1,4% en diciembre de 2024, 1,6% en enero, 1,4% en febrero, 1,1% en marzo
y 2,8% en abril desde que Javier Milei ganó el ballotage en noviembre de 2023 los
medicamentos que las personas mayores utilizan habitualmente alcanzaron en
promedio una inflación acumulada de 237,1%.
Asimismo, por encima del 47,6% de inflación interanual a abril de 20252, el promedio
de los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanza una suba
interanual de 52,3%. Por encima del promedio encontramos subas interanuales de
hasta 60,7% para GLAUCOTENSIL TD y 60,6% para ACIMED.